Archivos Históricos Bancarios de Argentina

Bibliográficos

Hemerográficos

Multimedia

Recursos digitales disponibles en fondos y colecciones de los archivos bancarios de Argentina

Ubicación: Av. Leandro Alem 246 - Ciudad Autónoma de Bs. As. CP.C1003AAP
Teléfono: 4339-0800 int. 71037
Correo: comunicacionagn@mininterior.gob.ar
Horario: Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00

Archivo General de la Nación

El Archivo General de la Nación (AGN) de Argentina, es una institución pública, cuya función es resguardar la documentación de la Administración Pública Nacional, archivos producidos por el Poder Ejecutivo y documentos que la ley les confíe para la historia Argentina.

Fue fundado en 1821 en Buenos Aires, ubicado en calle 25 de mayo. Actualmente, cuenta con una nueva sede central en Av. Leandro N. Alem 246 (CABA), donde se encuentran los documentos audiovisuales, fotográficos, biblioteca, y documentos escritos del siglo XVI al XXI; y una sede en Av. Paseo Colón 1093 (CABA), en la cual está el departamento de archivo intermedio con documentación escrita del siglo XX al XXI.

La estructura del Archivo está conformada por 5 departamentos, y 4 áreas.


Departamentos:

  • Archivo Intermedio
  • Biblioteca
  • Cine, audio y video
  • Documentos escritos
  • Documentos Fotográficos

Áreas:

  • Comunicación y acción cultural
  • Conservación y restauración
  • Digitalización
  • Fiscalización y mesa de entradas

Para consultar la documentación de archivo, se realiza únicamente de manera presencial de forma gratuita presentando una identificación oficial de manera gratuita.

Dentro del Archivo se encuentran:

  • Documentos oficiales producidos por la Administración Pública Nacional
  • Documentos oficiales producidos por empresas públicas como YPF y Aerolíneas
  • Documentos oficiales producidos por empresas privadas
  • Documentos en papel producidos a finales del siglo XVI a la actualidad
  • Acervo fotográfico desde mediados del siglo XIX a la actualidad
  • Material audiovisual desde principios del siglo XX al presente

Ubicación: Sarmiento 364. CABA.
Teléfono: 54-11-4331-1775/7943
Correo: bpmuseo@bpba.com.ar

Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires

El Banco de la Provincia de Buenos Aires fundado el 6 de septiembre de 1822, es considerado el primer banco de Argentina e Hispanoamérica. El 22 de septiembre de 1903, inauguró el primer museo bancario en Argentina, con la finalidad de conservar el patrimonio, fomentar la investigación, además de lograr una mayor difusión cultural.

Dentro del Museo del Banco de la Provincia, encontramos colecciones de billetes, monedas, numerosas piezas de arte, y fotografías arquitectónicas de edificios con valor histórico. Al mismo tiempo, el museo cumple una función doble, sirviendo como archivo histórico y biblioteca.

La biblioteca, se encuentra dividida en dos secciones; primero, el acervo general, con más de 15 mil libros principalmente de temas relacionados a economía, administración, derecho, legislación, literatura, entre otros; segundo, el acervo especializado, con más de 8 libros y publicaciones periódicas que comprenden temas de economía, historia, bancos, arquitectura, numismática, etc.

Finalmente, el Archivo, está compuesto por fondos documentales que comprenden actas del director desde 1822 hasta nuestras fechas, correspondencias, libros de contabilidad y, comprobantes operativos del siglo XIX. Este importante acervo permite comprender con detalle el funcionamiento de los primeros bancos de Argentina, así como su contribución a la economía.

Ubicación: Balcarce 139, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C1064AAC
Teléfono: 4343-4416 / 4331-4633 / 4331-5147 ext. 110
Correo: info@anhistoria.org.ar

Academia Nacional de Historia de la República Argentina

La Academia Nacional de Historia de la República Argentina se fundó en 1893. Dentro de la Academia, podemos encontrar publicaciones periódicas digitalizadas, investigaciones, ensayos, entre otros documentos de interés.

Dentro de sus colecciones más importantes, se encuentran las colecciones documentales del Banco Hipotecario Nacional.

El patrimonio resguardado por la academia se divide en 2 secciones:

  • Archivo: abarca 13 fondos documentales con temas de economía, política, sociedad, historia y cultura tanto de Argentina como de países de América Latina.
  • Biblioteca: cuenta con un amplio catálogo de libros, publicaciones, revistas y monografías de diversos temas de historia económica, banca, créditos, legislación, política, entre otros. También, posee una biblioteca digital para consulta en línea.

Es posible acceder a sus registros bibliográficos y archivísticos a través de su catálogo virtual

images

Ubicación: Biblioteca Dr. Raúl Prebisch | Reconquista 250 1° subsuelo
Biblioteca Tornquist | Reconquista 266 Hall San Martín - Planta Baja - Local 4
Teléfono:54 11 4348-3771/3772
Correo: biblio@bcra.gob.ar

Banco Central de la República Argentina

El Banco Central de la República Argentina alberga 2 importantes bibliotecas de temas económicos, y financieros. Dentro de él podemos encontrar la Biblioteca Prebisch y la Biblioteca Tornquist.

Algunos de sus documentos históricos se pueden encontrar publicados en línea, pero no es posible acceder de forma remota al catálogo bibliográfico que albergan dichas bibliotecas.

 

Biblioteca Prebisch

Tiene su origen en el año 1935. Convirtiéndose en 2005 como biblioteca depositaria del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se constituye como una biblioteca especializada en temas monetarios y financieros, abarcando fondos bibliográficos de áreas de historia económica, estadística, finanzas, derecho bancario y demás materias relacionadas.

Posee:

  • 51 mil libros y folletos.
  • 2664 publicaciones periódicas.
  • 213 títulos en CD-ROM.
  • 1765 rollos de microfilms, correspondientes a 263 títulos.

Por otra parte, conserva valiosos documentos históricos pertenecientes al Crédito Público Nacional y de ex entidades bancarias, junto con documentación histórica de interés para investigadores y estudiosos de nuestra historia económico-financiera.

 

Biblioteca Tornquist

Fundada en 1916, su acervo permite comprender el proceso económico financiero argentino. La biblioteca desde sus inicios se especializó en temas económicos, financieros, bancarios, industriales, agrñicolas, ganaderos, y petroleros.

Su acervo está conformado por:

  • 35,842 libros y monografías.
  • 1155 publicaciones periódicas y manuscritos de importantes personajes históricos de Argentina.
  • Colección privada Estanislao Zeballos.

Los documentos resguardados por la biblioteca tienen fechas extremas del principios del siglo XIX a 1975, brindando al público en general el acceso a materiales únicos sobre la historia bancaria, económica y financiera del país.

Ubicación: Hipólito Yrigoyen 1750, CABA.
Teléfono: 011 4381-0976
Correo: informes@bcn.gob.ar

Biblioteca del Congreso de la Nación

La Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina creada en 1859, resguarda mas de 3 millones de documentos bibliográficos, además de 7 mil recursos hemerográficos. Se especializa en documentos de carácter legislativo, aunque dentro de su inmerso acervo, existe una gran diversidad de temas bancarios y económicos.

Para consultar su material, pone a disposición del publico un buscador en línea dónde se encuentra listado por autor, título, tema, colección o editorial todo su patrimonio. Dentro de sus documentos disponibles en línea, únicamente se encuentran las revistas y boletines propios de la Biblioteca del Congreso de la Nación, algunas colecciones privadas, compilaciones bibliográficas, el dossier y novedades legislativas.

Dentro de la Biblioteca del Congreso de la Nación, encontramos diversas salas y espacios de consulta:

  • Sala pública de lectura: permite acceso a la colección general de la biblioteca, en un horario de 8 – 24h de lunes a viernes, y fines de semana de 10-20h.
  • Hemeroteca:
    • Revistas: cuenta con 10mil ejemplares de revistas en papel y digitales, con fichas disponibles en su catálogo en linea.
    • Diarios: La Nación, Clarín, Página 12 y Ámbito Financiero.
  • Sala Matera: espacio para lectura, estudio y acceso a internet. No permite acceso con material bibliográfico de la Biblioteca del Congreno de la Nación.
  • Sala digital: permite acceso a los usuarios al material disponible en video, audio, libros electrónicos, y demás contenidos digitales.
  • Sala infantil Marí­a Elena Walsh: Espacio cultural y recreativo para niños de 4 a 10 años.
  • Sala de referencia: asiste a los usuarios que requieren información y servicios de recuperación bibliográfica, además, dispone de una colección de consulta compuesta por diccionarios, enciclopedias generales y especializadas, anuarios, guías, repertorios biográficos, bibliográficos y jurídicos, y tesauros de distinto tipo.
  • Sala Internet: también llamada “Sala Leopoldo Marechal”, cuenta con 28 computadoras con acceso a internet para consultar el material multimedia de la biblioteca.
  • Sala Juvenil Elsa Bornemann: dedicada principalmente a materia a cubrir necesidades bibliográficas de estudiantes, con diccionarios, obras especializadas, y obras literarias.
  • Organismos internacionales: colección conformada por obras, documentos y publicaciones de 46 organismo internacionales, dentro de los cuales se encuentra la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, la Comunidad Europea, la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, el Fondo Monetario Internacional, la UNESCO y la Cruz Roja Internacional, entre otros.
  • Sala de colecciones especiales: conserva 4 colecciones de alto valor histórico.
    • Colección Reservada: contiene libros antiguos, primeras ediciones y material del siglo XIX.
    • Biblioteca y Archivo del Dr. Juan María Gutiérrez: posee obras de su biblioteca personal y un profuso epistolario con personalidades de la política e intelectuales del siglo XIX.
    • Biblioteca Peronista: conformada por discursos y publicaciones oficiales, editados entre 1945 y 1955, y el Archivo Perón, que contiene documentación específica sobre el peronismo.
    • La Biblioteca Palant: una colección cerrada, especializada en taquigrafía, única en su especialidad en Argentina, que perteneció a Miguel Palant, Director de Taquígrafos del Honorable Senado de la Nación. La colección está formada, en su mayoría, por obras curiosas sobre taquigrafía de todas las épocas y en diversos idiomas, incluso alemán y portugués de los siglos XIX y XX.
  • Espacio cultural: espacio donde se realizan exposiciones de arte, teatro, música, talleres, conferencias, seminarios, encuentros de lectura y narración, entre otras actividades.

Ubicación: Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CP 1425EID.
Teléfono: (5411) 4808-6000
Correo: consultas@bn.gov.ar

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), también conocida como la Biblioteca Nacional de la República Argentina, fue fundada por Mariano Moreno en 1810 en el edificio del Cabildo. Posteriormente, su nueva sede inaugurada en 1992 se ubicó en Agüero 2502, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Considerada como la biblioteca más importante del país, posee:

  • +1.1 millón de libros, de los cuales 2891 se encuentran digitalizados
  • 21 incunables disponibles en línea
  • 98 mil diarios y revistas, con cerca de 500 ediciones digitalizadas
  • 191 mil partituras y grabaciones, 213 en formato digital
  • 12 mil mapas de todo el mundo desde el año 1600, con 1121 mapas disponibles en línea
  • 7 mil fotografías y videos, con 6107 recursos digitales.
  • 1 kilómetros lineales de fondos y colecciones con fechas extremas de 1829 a 2017

Pone a disposición de forma gratuita los recursos mencionados presencialmente, o de manera remota a través de su sitio web en caso de los documentos y archivos en formato digital. Es posible realizar la consulta de todo su acervo bibliográfico mediante su buscador o catálogo digital.

Adicionalmente, dentro de sus instalaciones, ofrece visitas guiadas, orientación y referencia bibliográfica, consulta de materiales en sala, sala de lectura, copias digitales y microfilm, fotocopias, internet, casilleros guarda objetos, formación de usuarios, recursos para investigadores y servicios para no videntes.

Los recursos para investigadores comprenden acceso a bases de datos especializadas, consulta de materiales de accesos restringido, servicio de referencia especializada, uso de gabinetes de estudio privado.

Hemeroteca Digital Fray Francisco de Paulo Castañeda

La Hemeroteca Digital Fray Francisco de Paulo Castañeda, forma parte del Archivo General de la Provincia de Santa Fe en Argentina. El proyecto nace en 2005, con la finalidad de conservar los diarios “El Orden” y “Diario Santa Fe”. Posteriormente, también se empezó a digitalizar e indexar dentro del poyecto el diario “El Litoral”.

Dentro de la Hemeroteca digital, podemos contrar dentro de los 3 diarios diversos temas locales, políticos, económicos y culturales. El acervo disponible en linea abarcan 200 mil hojas hojas y cerca de 30 mil ejemplares.

El acervo comprende diarios con fechas a partir de 1911 hasta 1979.

Fondos destacados