Guía Archivística

Este texto forma parte de un proyecto en proceso para la elaboración de una guía de archivos bancarias de América Latina y España. El Dr. Carlos Marichal Salinas, profesor-investigador del Colegio de México, invita a los colegas interesados a colaborar en esta sección para que juntos vayamos armando un repositorio de utilidad sobre las fuentes primarias fundamentales para la historia bancaria y financiera iberoamericana.

Archivos históricos de Argentina, Brasil y México

FUENTESLOS ARCHIVOS HISTÓRICOS DE LOS BANCOS son fuente invaluable para la reconstrucción de su historia pero no son aún suficientemente apreciados, ni por los economistas ni por los propios banqueros. Sin embargo, ofrecemos a continuación un resumen apretado de algunos de los archivos históricos más importantes de banca de Argentina, Brasil y México. Para información más completa, incluyendo referencias a otros países y fuentes de historia bancaria en los Estados Unidos y Europa, puede consultarse Carlos Marichal, “Banking History and Archives in Latin America”, Business History Review, vol. 82. Harvard University, 2008, pp. 585-602.

En el caso de Argentina, el archivo histórico más importante y longevo pertenece al Banco de la Provincia de Buenos Aires. Los documentos se conservan en los tres pisos del sótano debajo del museo numismático que el banco mantiene en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Los investigadores reciben un buen trato por parte del pequeño equipo de funcionarios que supervisan lo que representa un verdadero tesoro de documentos que data desde 1822. El grueso de los documentos pertenece al periodo que va de 1860 a 1960 e incluye los reportes de las juntas de los directores, una vasta cantidad de correspondencia bancaria con clientes y oficiales bancarios locales, registros de contabilidad, información sobre hipotecas, depósitos, préstamos, etcétera. Los abundantes y bien preservados documentos son una extraordinaria pero aún insuficientemente aprovechada fuente de información para los historiadores económicos y financieros. Un académico quien es experto en este archivo, el historiador Gerardo Martí, ha escrito artículo en el que se resumen las posesiones documentales del banco “El Archivo del Banco de la Provincia de Buenos Aires,” Revista de Historia Económica de América Latina, nº 3, 1995, pp. 29 –37. Para mayor información debe consultarse el sitio web del Archivo y Museo del Banco de la Provincia de Buenos Aires: http://www.bapro.com.ar/museo/index2.htm

Por su parte, el Banco de la Nación de Argentina no cuenta con archivo histórico pero sus documentos son administrados por el personal de un pequeño museo numismático en las oficinas centrales del banco en Buenos Aires. Hace unos años, visité el museo en el piso superior de este edificio en una esquina de la Plaza de Mayo, a un lado de la Casa Rosada, la mansión presidencial. Allí pude consultar un rango considerable de documentos incluyendo minutas del consejo de dirección del viejo Banco Nacional (1872-1890), aunque, al parecer, la mayoría de los documentos de sus sucursales fueron destruidos hace una década. Entre los fondos documentales que conserva el Banco de la Nación se encuentra una gran cantidad de materiales de esta gran institución financiera posteriores a 1891 que han sido de utilidad por destacados historiadores económicos como Jeremy Adelman y Gerardo della Paolera para reconstruir capítulos importantes de la historia económica y financiera de Argentina.

Los dos bancos anteriormente mencionados promovieron la creación de dos grandes bancos hipotecarios: el Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires (1872) y el Banco Hipotecario Nacional (1886): el primero se hundió con la crisis de 1890, mientras que el segundo ha seguido operando hasta nuestros días, pero con cambios muy sustanciales. Las colecciones documentales del Banco Hipotecario Nacional se conservan en las oficinas de la Academia Nacional de la Historia. Por su parte, una parte importante de los fondos documentales de lo que la gran institución rival, el Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires, también se conservan y pueden ser consultados en el Archivo de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata.

Entre los primeros bancos privados argentinos se encontraban el Banco de Londres y Río de la Plata (1863), el Banco de Italia y Río de la Plata (1873) y el Banco Francés del Río de la Plata (1887). En la Biblioteca Prebisch del Banco Central de Argentina se conservan documentos históricas de las siguientes instituciones: Banco de Italia y Río de la Plata (Actas, 1871–1956), Banco Español del Río de la Plata (Actas, 1886–1943), Banco Germánico de la América del Sur (Inventarios, 1945), Banco Alemán Transatlántico (Inventarios, 1945). Otro recurso fundamental para la historia financiera y bancaria de la época es la Biblioteca Tornquist (del ya desaparecido y legendario banco), la cual que también se alberga en el Banco Central de Argentina. La firma Tornquist fue el principal banco privado de inversión en el país entre 1872 y 1930 y tuvo un desempeño particularmente activo en la promoción de diversas industrias , en la que ejerció un papel vanguardista.

Brasil cuenta con varios archivos bancarios que son fundamentales para la construcción de su historia financiera en el largo plazo. Sin duda, la institución más importante es el Banco do Brasil, que también puede considerarse como el más antiguo de la región en tanto fue establecido en 1808, El archivo del Banco de Brasil se encuentra en el Centro Cultural que mantiene esta institución bancaria en el viejo centro histórico de la ciudad de Río de Janeiro y está abierto a la investigación pero no es demasiado fácil de utilizar por falta de instrumentos detallados de consulta. Tiene una gran colección de documentos, incluyendo las actas de directorio, informes anuales y Libros Mayores anuales y diarios, pero, al parecer, no hay índice o catálogo en línea. La Biblioteca del Centro Cultural del Banco do Brasil tiene una colección amplia de libros, pero de especial interés es la colección de “Obras Raras” que contiene una buena muestra de la literatura bancaria y financiera disponible en Brasil en el siglo XIX y principios del siglo XX .
Sobre los bancos privados antiguos, la historiadora Gail Triner incluye importantes referencias a archivos en su obra señera, Banking and Ecnomic Development: Brazil, 1889-1930, Nueva York, Palgrave, 2000, incluyendo los del Banco do Commércio e Industria de Sao Paulo, cuyos archivos están en manos privadas y el Banco de Crédito Real de Minas Geraes cuyos fondos históricos están en los Archives de, Juiz de Fora, en Minas Geraes y, por supuesto, los del Banco do Brasil. Otro archivo muy importante y bien clasificado que es de utilidad para la consulta de fondos históricos de empresas, entre ellas compañías de banca y financieras, es el archivo del Estado de Sao Paulo. De acuerdo con una comunicación del profesor Aldo Musacchio, en este archivo hay muchos reportes anuales de sociedades anónimas, siendo un repositorio que ha sido de gran utilidad, entre otros, para los historiadores de la banca y bolsa de Sao Paulo, Flavio Saes y Anne Hanley. En la misma ciudad se encuentra el archivo excelente del banco antiguo Banco del Estado de Sao Paulo (Banespa). Tras la compra de esta institución por el Banco Santander hace unos diez años, afortunadamente se ha conservado buena parte de la documentación y está abierta a la consulta de los investigadores, incluyendo las actas de las juntas de accionistas y gran abundancia de documentos bancarios

Para el conocimiento de los debates sobre políticas y concesiones bancarias en Brasil en los siglos XIX y XX existe una fuente complementaria de enorme importancia. Nos referimos al proyecto denominado “Latin American Microfilm Project” (LAMP) en el Center for Research Libraries (CRL) en los Estados Unidos, el cual ha digitalizado una enorme cantidad de los documentos del gobierno ejecutivo (imperial y republicano) de Brasil entre 1821 y 1993, y de los gobiernos provinciales de Brasil desde fechas tempranas en el siglo XIX hasta 1930. En total están disponibles más de 650,000 páginas de documentos digitalizados, los cuales constituyen una fuente impresionante de información sobre cada aspecto de las distintas administraciones brasileñas en la época moderna. Se puede localizar en el sitio internet: http://www.crl.edu/brazil.

Aparte de los bancos comerciales, es importante tener en cuenta el papel de ciertos bancosde inversión privados que ejercieron un papel importante en el financiamiento del desarrollo económico brasileño en distintas épocas. Sin lugar a dudas, en el tercer cuarto del siglo XIX el banquero más famoso e innovador fue el Barón de Mauá, quien ejerció una gran influencia financiera no sólo en Brasil sino en Uruguay y Argentina en el período. El Banco Mauá fue el primer banco de inversión del país realmente importante y contribuyó al financiamiento de los ferrocarriles y compañías de navegación más importantes del período. Su biznieto, Claudio Ganns, conservó algunos papeles y una parte de la biblioteca que son de interés para este fin: los papeles de Mauá de esta colección se conservan en el Instituto de Geografía e Historia de Brasil, el cual también contiene archivos particulares de interés para la historia económica y empresarial de Brasil . A su vez, debe indicarse que la revista de historia económica y empresarial de la Asociación Brasileña de Historia Económica ofrece información adicional sobre los recursos financieros en los archivos brasileños.